Jaron y los internautas

Lo malo no es contemplar a un perro atropellado
junto a la cinta gris de la autopista
que se incorpora todavía vivo y anhelante
sobre sus patas delanteras
y luego con vergüenza apercibirte de que esa visión
te devuelve la imagen de un niño bombardeado.
Lo malo, lo peor, es creer que tu cerebro funciona igual que una computadora
y urdir muy hondas especulaciones sobre el hombre
considerado como animal cibernético
sin pararte a pensar que es el ordenador el que está hecho
rudimentariamente a tu imagen y semejanza.

José Agustín Goytisolo

Por Anacoreta Bloguerer

You are Not a Gadget es el título original del manifiesto de Jaron Lanier, el calvo con rastas de The Social Dilemma (Netflix).

Aaarg

No ha cambiado de estilismo pero sí se ha caído de varios guindos mientras la red evolucionaba desde el primer impulso a cargo de unos cuantos idealistas, hasta lo que él llama «totalitarismo» o «maoísmo» digital.

El libro conecta las últimas tendencias tecnológicas con preguntas de más calado sobre la conciencia, la creatividad, el significado… desde la humildad intelectual: «Siempre habrá casos de personas razonables que no estén de acuerdo».

Lo citaré a continuación, fragmentaria y descontextualizadamente (como el autor abomina), seleccionando solo fragmentos que, a mi juicio, iluminan por qué nos estamos distanciando, lenta e irremediablemente, como placas tectónicas.

Sostiene Lanier que la configuración del internet actual degrada la comunicación. «Ocurre constantemente en los entornos de red: enfrentamiento, jerarquía y formación de grupos, amabilidad y comprensión hacia dentro, el odio más enconado hacia fuera. Surge un grupo y o estás con él o estás contra él. Si te unes al grupo adoptas el odio ritual colectivo.»

«He intentado aprender a ser consciente de mi troll interior, [evitar] enfrentamientos ridículos en la red que en otro contexto no ocurrirían.» Añade: «No me considero necesariamente mejor (…) lo que estoy diciendo es que los diseños de interfaz de usuario que se derivan de la ideología y la nube informática, convierten a las personas en menos amables.»

El problema es que «elaborados diseños de la web 2.0 clasifican a las personas en burbujas». Aunque admite que «la viabilidad de nuestro mundo humano es una prueba palpable de la existencia de un océano de buena voluntad».

Lanier ensalza «las ambigüedades propias de los pensamientos flexibles»; «la penumbra insondable de significado que distingue una palabra de lenguaje natural de una orden en un programa informático.»

«Tanto los colores como los sonidos se pueden describir con unos pocos números. El lenguaje, en cambio, está compuesto de entradas en un catálogo» mucho más numerosas que los 3 colores primarios o las 7 notas de la escala musical. Quizá por eso «la traducción automática nunca llegó a despegar». «Las expresiones matemáticas son compactas y precisas (…) el vocabulario nunca llegó a ser definido con precisión.»

Resalta dos fenómenos interesantes:

1.- Sinestesia = atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde (ej: asociar un color a los números o un olor a determinada música), implica que no existen compartimentos estancos en el cerebro.

Según Darwin «la música pudo haber precedido al lenguaje».

«Jim Bower ha propuesto que nuestra forma de pensar está basada fundamentalmente en lo olfativo. Un olor es una sinécdoque, requiere información adicional, el contexto lo es todo.«

«V. S. Ramachandran está interesado en determinar cómo las zonas multimodales del cerebro pueden dar lugar a un elemento central del lenguaje y el significado: la metáfora.«

2.- Neotenia = prolongación de las características tempranas (ej: ciertos anfibios que mantienen las branquias en estado adulto), aplicable también al ámbito cultural.

«Con la riqueza se prolonga la infancia.» Unido al aumento de la esperanza de vida «significa que los cambios generacionales en materia de cultura y pensamiento se darán con menos frecuencia. El aspecto general más obvio de la cultura digital: que está compuesta de una sucesión de obras de juventud. La humanidad retrocede hasta el jardín de infancia. ¡Y la verdad es que no hay nada malo en ello!» Otra muestra de cómo el autor huye del maniqueísmo. «La neotenia cultural puede ser maravillosa pero es importante entender su lado oscuro.»

En esta sociedad infantilizada «La ansiedad por la separación se ve aliviada con la conexión constante. Los jóvenes anuncian hasta el más mínimo detalle de sus vidas en servicios como Twitter no para presumir sino para evitar la puerta cerrada a la hora de dormir.»

Donde viven los trolls (Maurice Sendak)

Por otra parte, varios experimentos de realidad virtual (campo en el que Lanier es pionero) demuestran que «la gente aprende rápido a habitar cuerpos extraños (…) una experiencia reveladora. El cuerpo y el resto de la realidad ya no tienen un límite establecido. Entonces ¿Qué eres en ese momento? (…) un centro de experiencia.» Neo-cartesianismo: «Piensa en la realidad virtual como una máquina que le permite a uno percatarse de su conciencia.»

Otro ejemplo de humildad, en este caso de especie: «Los cefalópodos son los animales más extraños de la Tierra.» Capaces de pensar tridimensionalmente y transformarse de forma improvisada para confundir a sus enemigos, como en la realidad virtual. «¡Usan el arte para cazar!» Y están «preparados para evolucionar en los desarrolladores supremos de herramientas de alta tecnología (…) en buena ley deberíamos ser sus mascotas.« Incluso «se ha observado como algunas crías reaccionan al mundo visible a través de sus huevos transparentes aun antes de nacer» ¡No al aborto del pulpo!

Octopus vulgaris «morphing» como el T-1000 de Terminator 2

Después matiza esta aseveración, en el sentido de Yuval Harari: la colaboración es la clave del éxito de Sapiens: «Aunque los individuos cefalópodos pueden aprender mucho durante una vida, no dejan nada a las futuras generaciones. Cada generación empieza de nuevo, como una pizarra en blanco, asimilando el extraño mundo al que se enfrentan sin más ayuda que los instintos legados en sus genes.»

Concluye con una ecuación sorprendente:

«Cefalópodos + Infancia = Humanos + Realidad virtual»

En definitiva, entiendo (y como el autor «Tampoco yo quiero aparentar que lo entiendo por completo») que la clave para lo que nos ocupa es que los ordenadores piensan de forma rígida: tabulan en conjuntos anclados (1/0, dentro/fuera, casado/soltero, Podemos/Vox…) y con ello simplifican la realidad para hacerla manejable. (Como el MIDI renuncia a la coloratura entre notas, en aras de la interoperabilidad.) Y las personas asumen este pensamiento binario, protocolizado, porque les ayuda a manejarse de forma más segura, aunque con ello pierdan los matices de un matrimonio en crisis o de un votante que no comulga con todos los postulados oficiales de su partido (como en realidad le pasa a muchas parejas y votantes).

Por ejemplo, se ha tachado al rastudo de ludita. Él se define más bien como un «humanista blandengue» que no renuncia a «ser tan radical y ambicioso con la tecnología como cualquier totalitario cibernético». Plantea una posible comunicación post-simbólica: «Imagina que [como el pulpo] tuviéramos la capacidad de transformarnos a voluntad, con la rapidez con la que pensamos. ¿Qué clase de lenguaje lo haría posible? ¿Sería la misma vieja conversación de siempre, o podríamos ‘decirnos’ cosas nuevas?«

La conclusión, por tanto, es esperanzadora. Quizá nuestro distanciamiento, no sea tan irremediable, al fin y al cabo: «Corres el peligro de quedar atrapado en los pensamientos simplistas de otra persona. ¡Lucha contra ello!»

Maldito republicano

Si no podemos ser flexibles como el pulpo, metafóricos y permeables como el cerebro, ni humildes como Jaron, practicar el silencio en el sentido taoísta de no dejar que nuestro ego nos robe la energía por la boca, ya sería de gran ayuda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s